Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Productos tipicos

Teorías alternativas sobre el cola de mono

Imagen
Cola de Mono en el Chez Henry del Portal Fernández Concha, en aviso publicado por "La Nación" del 21 de diciembre de 1967. Después de haber expuesto las principales versiones sobre el origen y el nombre del ponche navideño nacional cola de mono en la entrada anterior de este sitio, tenemos a la vista un par de teorías diferentes a las más descritas sobre su posible raíz y el mismo asunto del tema nominal, sin embargo. En todos los casos se alejan de leyendas más conocidas y repetidas sobre cualquier clase de nexo de la bebida navideña con el presidente Pedro Montt, que a veces suenan sumamente forzadas o rebuscadas aunque innegablemente ingeniosas, en casi la totalidad de los casos carentes de pruebas duras que la sustenten de manera categórica y auténtica. Lamentablemente, las teorías anexas tampoco pueden ofrecer mucho sustento más que el derivativo.

Leyendas del cola de mono: del anís al presidente Montt

Imagen
Ponche cabezón , el que se hace muy cargado de aguardiente, pisco o coñac, en agua o leche; el que se prepara en café con leche, se llama cola de mono , nombre que hace recordar la bebida inglesa cocktail , que significa cola de gallo . Ramón A. Laval, "Oraciones, ensalmos y conjuros del pueblo chileno comparados con los que se dicen en España", para el Congreso Científico Internacional Americano de Buenos Aires, julio de 1910. El cola de mono es, por excelencia, la bebida de los chilenos a fin de año, pues la campaña o los vinos espumantes (y sus ponches con helados o frutas) se reservan principalmente para los brindis. Antaño aparecía mucho también en las Fiestas Patrias de septiembre y otras efemérides, como la concurrida Fiesta del Roto Chileno en la Plaza de Barrio Yungay. En esta última era protagonista especialmente hacia el Centenario Nacional, continuando con este protagonismo por varias décadas más: era bebido a la sazón junto a otras preparaciones popul...

Las delicias del pan de Pascua

Imagen
Un clásico y típico pan de Pascua. Fuente de la imagen base: La Cocina Chilena de Pilar Hernández. El origen del pan de Pascua o, más técnicamente hablando, el pan dulce navideño que se consume en Chile, parece estar en tradiciones culinarias importadas y adaptadas remontables a los tiempos de antiguos romanos, quienes fueron reconocidos como grandes panificadores, además. Otras interpretaciones ven influencias de reposterías como la árabe y sus marcados dulzores, fundamentalmente por su largo influjo sobre la Península Ibérica. La preparación tradicional del producto ha sido con masa aromática y frutos confitados y con aspecto cristalino, aunque en las últimas décadas ha prevalecido la presencia de frutos secos como los que se mencionan en ciertos pasajes bíblicos, además del endulzado con miel de abeja en ciertos casos.

Un trago de Tom y Jerry en Santiago

Imagen
Un vaso del ponche Tom and Jerry. Fuente imagen base: Cheers Online. Este dato es poco conocido en los países de habla hispana, pero los nombres de ambos personajes protagonistas de la famosa caricatura estadounidense "Tom and Jerry", creada en 1940 por los maestros de la animación William Hanna y Joseph Barbera, podrían provenir de un tradicional ponche navideño de ese mismo país: uno con el mismo título del famoso dúo del gato y el ratón eternamente enfrentados... Un trago del siglo XIX que, sin embargo, también parece haber sido conocido en Chile poco después de su creación.

La gran feria de la Alameda de las Delicias

Imagen
Lámina litográfica con las "fondas" de temporada en la Alameda de las Delicias. Publicada por R. S. Tornero en “Chile ilustrado”, 1872. Imagen basada en la ilustración "La Noche Buena en La Cañada” de Paul Treutler, en 1860. Las actividades recreativas de la Alameda de las Delicias, ex Cañada de Santiago, se habían ido formalizando sólo un tiempo después de su inauguración, en 1821, durante el gobierno del libertador que hoy da su nombre a la misma avenida. Un intenso quehacer cultural y popular ya tenía lugar allí en esos años en el paseo, entre los álamos y sus acequias: incluía desfiles, presentaciones de orfeones, sesiones de tertulias al aire libre, expresiones artísticas de teatro o títeres y, por supuesto, el infaltable comercio. Como parte de aquel fenómeno social y más allá de que ya existieran formas comerciales especialmente desplegadas en el mismo paseo durante el período de las Pascuas de la Natividad del Señor, a partir del año 1856 se ...

La tradición de canastos y cajas de Navidad o Año Nuevo

Imagen
Ventas de cajones y canastos de fantasía para el período de las fiestas de diciembre en "El Diario Ilustrado", diciembre de 1928. Las canastas y cajas obsequiadas con productos para consumir en Navidad pertenecen a la misma tradición de los aguinaldos  que ya hemos visto en un artículo anterior. Como regla general y estándar, suelen ser embaladas con mercaderías propias para la temporada y que van a cuenta del empleador o del patrón correspondiente, a veces reemplazando parte o la totalidad de la paga en dinero del beneficio que se da como premio de temporada para el caso de empresas más pequeñas. También son adquiridas de manera particular para abastecer con lo mínimo a un hogar durante el período de estas celebraciones, así como para obsequiarlas. Cestos navideños o anchetas se les llama en otras latitudes, y fueron una introducción probablemente española, aunque por la vía del comercio moderno de América y principalmente desde el siglo XIX en adelante, según todo su...

Folclore y "chilenización" de los Nacimientos navideños

Imagen
Un pesebre de estilo rural y tradicional chileno. Fuente imagen: revista "En Viaje", 1967. Ya vimos cómo llegaron las tradiciones del Nacimiento de Cristo hasta la práctica e iconografía popular y religiosa del Nuevo Mundo, comenzando a experimentar grados de sincretismo y "criollización" en este proceso. Sin embargo, ahora corresponde ver cómo sufre una nueva intervención cultural con su "chilenización" paulatina en el país, particularmente, adoptando incluso elementos que son más propios del folclore y el costumbrismo nacionales. Partamos observando que cierta curiosidad de las clásicas navidades en Chile eran las ofrendas que los fieles iban a dejar como modestos obsequios al Niño Jesús o la Guagua Linda , Lucerito y Preciosura de los pesebres, como lo llamaban con ingenuidad ciudadanos y niños: panes amasados, tortillas de rescoldo, trozos de quesos, huevos cocidos, frutas, hortalizas, granos, etc. Estos tributos eran regalados después a fa...