Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Celebraciones de Temporada

La clásica tradición de las "inocentadas"

Imagen
Chiste del Día de Inocentes en la revista "Zig-Zag", 28 de diciembre de 1912. A pesar de las solemnidades que algunos conservadores del clero y la observación cristiana esperaban procurar a la fecha del 28 de diciembre en Chile, incluso con el patronato de los Santos Inocentes en algunas parroquias del país, las cosas tomarían otro curso en las prácticas populares. Era cosa perdida, entonces, el pretender que no prevaleciera la tradición y la alegría popular en una ocasión propicia para las bromas e inocentadas que marcaron por mucho tiempo el Día de los Inocentes, todavía con algunas reminiscencias.

Nochebuena entre batallas: la Navidad en la Guerra del Pacífico

Imagen
Navidad de 1880 Regimiento Buin 1° de línea en Lurín. Óleo en tela, Raúl Olmedo, año 2008. Fuente imagen: sitio La Guerra del Pacífico 1879-1884 (Perú, Bolivia y Chile). Tal vez suene ya como una afirmación de Perogrullo, pero es claro que todo el quehacer recreativo de los soldados durante la Guerra del Pacífico (1879-1884) adoptaba formas ingeniosas y hasta casi extravagantes en ciertos casos, por el simple hecho de hallarse en un contexto tan comprensible como era la lidia diaria con el aburrimiento, el estrés y las tensiones de la situación general en que se hallaban las almas de los mortales. Quizá haya sido un combate tan exigente como lo era el enfrentamiento armado mismo: las posibilidades de aprovechar fechas festivas y hasta cualquier tiempo libre que pudiera estar disponible en la vida en el frente quedaban como auténticos desafíos, en gran medida dependientes de esas mismas inventivas.

Pascua de los Negros o Reyes Magos y Santo Bautismo

Imagen
Disfrazados y maquillados en una fiesta de la Pascua de los Negros, en el International Sporting Club, enero de 1914. La tradición de las Pascua de los Reyes Magos o Día de la Epifanía solía cerrar las fiestas religiosas derivadas de la Natividad del Niño Dios y, por lo tanto, ponía conclusión a la temporada navideña. No es casual que, en otros tiempos y lugares, los obsequios para los niños se hicieran muchas veces en ese mismo 6 de enero, conocido en Chile como la Pascua de los Negros . Esto, porque es la fecha santoral en la que se supone llegaron los Reyes Magos hasta Belén siguiendo la estrella que se detuvo justo encima de donde estaba el recién nacido: allí hicieron su visita regalando oro, mirra e incienso como ofrendas. La fecha en el calendario era, también el momento en que se guardaban los pesebres y retablos del nacimiento, así como los árboles navideños y adornos de las residencias, echador a dormir y juntar polvo en alguna caja hasta la próxima Navidad.

El Día de los Santos Inocentes

Imagen
"La Masacre de los Inocentes" según Lodovico Mazzolino, siglo XVI. Imagen publicado en BBC Mundo. Las reservas de la Iglesia para con el carácter festivo y hasta jocoso que a veces tendría a adoptar el período de la Navidad en otras épocas no pudo impedir la incorporación de bromas y travesuras del Día de los Santos Inocentes, cada 28 de diciembre. Por alguna razón, ser la conmemoración de un macabro episodio como la masacre bíblica de niños menores de dos años, no sería óbice para que, a la larga, dominara en ella un espíritu de provocación traviesa y algo irreverente.

La cumbia "himno" del cambio de año en Chile

Imagen
Los Makalunga de Coquimbo serían primeros en grabar la versión cumbia de "Un año más". Imagen tomada del canal Youtube de Alejandro González Debia (quien fue parte de la grabación con el grupo la misma pieza). Como se sabe de sobra, la fiesta del Año Nuevo está felizmente ubicada dentro del período de las celebraciones navideñas que parten en la octava de la Natividad del Señor y la Pascua de los Negros o Reyes Magos. A diferencia de la más emocional e íntima fiesta de la Navidad en Chile, la despedida del Año Viejo y la recepción del nuevo se vuelven motivo de celebraciones hogareñas y públicas de mayor calibre y ruido: suele ser hasta la madrugada y con mucha música bailable, en los casos más festivos. Por las descritas razones, si los villancicos son los himnos navideños por excelencia y en toda su gama (desde los más folclóricos y tradicionales hasta los más tradicionales o vinculados a la música docta), sucede que el mismo rol lo tomarán los ritmos...

La gran feria de la Alameda de las Delicias

Imagen
Lámina litográfica con las "fondas" de temporada en la Alameda de las Delicias. Publicada por R. S. Tornero en “Chile ilustrado”, 1872. Imagen basada en la ilustración "La Noche Buena en La Cañada” de Paul Treutler, en 1860. Las actividades recreativas de la Alameda de las Delicias, ex Cañada de Santiago, se habían ido formalizando sólo un tiempo después de su inauguración, en 1821, durante el gobierno del libertador que hoy da su nombre a la misma avenida. Un intenso quehacer cultural y popular ya tenía lugar allí en esos años en el paseo, entre los álamos y sus acequias: incluía desfiles, presentaciones de orfeones, sesiones de tertulias al aire libre, expresiones artísticas de teatro o títeres y, por supuesto, el infaltable comercio. Como parte de aquel fenómeno social y más allá de que ya existieran formas comerciales especialmente desplegadas en el mismo paseo durante el período de las Pascuas de la Natividad del Señor, a partir del año 1856 se ...

La Novena del Nacimiento del Niño Dios

Imagen
"Escena de Navidad. Un nacimiento con pitos y matracas" en la revista "Zig-Zag" para la Navidad de 1911, portada ilustrada por el artista italiano José Foradori. Paralelamente al ya iniciado rito del Adviento, a partir del 16 de diciembre comienza el período de la Novena de Navidad (nueve días) hasta el mismo día 24 que recibirá a la Nochebuena, aunque también es cierto el que algunos practicantes la concluían el 25, en la fecha central de la Natividad del Señor. Sobre su importancia para la sociedad chilena entre fines de la Colonia y primeros tiempos de la República, Sergio Villalobos dejó escrito algo interesante en su “Historia de Chile”:

Un preludio santoral: el Mes de María

Imagen
Imagen de la Iglesia de la Compañía desde su costado, vista desde calle Compañía hacia el oriente. El muro blanco corresponde al antiguo convento, donde sesionó el Congreso Nacional y donde se construiría después el actual edificio del ex Congreso . Fue el lugar de celebración del Día de la Purísima o Virgen de la Inmaculada Concepción cada 8 de diciembre hasta que, en 1863, el segundo templo de la Compañía ardió llevándose más de 2.000 vidas. El mes de diciembre es intenso en la actividad religiosa, ciertamente. Además de las razones obvias derivadas de la navidad, coincide con el final del Mes de María que se inicia en noviembre entre los católicos del hemisferio sur, pues en el hemisferio norte coincide con mayo. Esta tradición se remonta al siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X de Castilla, gran devoto de la Virgen María, naciendo así una fiesta que fue traída a Hispanoamérica por los jesuitas y fomentada después por papas como Pío VII y Pío IX. Aunque...