Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Los Origenes

Pascua de los Negros o Reyes Magos y Santo Bautismo

Imagen
Disfrazados y maquillados en una fiesta de la Pascua de los Negros, en el International Sporting Club, enero de 1914. La tradición de las Pascua de los Reyes Magos o Día de la Epifanía solía cerrar las fiestas religiosas derivadas de la Natividad del Niño Dios y, por lo tanto, ponía conclusión a la temporada navideña. No es casual que, en otros tiempos y lugares, los obsequios para los niños se hicieran muchas veces en ese mismo 6 de enero, conocido en Chile como la Pascua de los Negros . Esto, porque es la fecha santoral en la que se supone llegaron los Reyes Magos hasta Belén siguiendo la estrella que se detuvo justo encima de donde estaba el recién nacido: allí hicieron su visita regalando oro, mirra e incienso como ofrendas. La fecha en el calendario era, también el momento en que se guardaban los pesebres y retablos del nacimiento, así como los árboles navideños y adornos de las residencias, echador a dormir y juntar polvo en alguna caja hasta la próxima Navidad.

El Día de los Santos Inocentes

Imagen
"La Masacre de los Inocentes" según Lodovico Mazzolino, siglo XVI. Imagen publicado en BBC Mundo. Las reservas de la Iglesia para con el carácter festivo y hasta jocoso que a veces tendría a adoptar el período de la Navidad en otras épocas no pudo impedir la incorporación de bromas y travesuras del Día de los Santos Inocentes, cada 28 de diciembre. Por alguna razón, ser la conmemoración de un macabro episodio como la masacre bíblica de niños menores de dos años, no sería óbice para que, a la larga, dominara en ella un espíritu de provocación traviesa y algo irreverente.

La tradición de canastos y cajas de Navidad o Año Nuevo

Imagen
Ventas de cajones y canastos de fantasía para el período de las fiestas de diciembre en "El Diario Ilustrado", diciembre de 1928. Las canastas y cajas obsequiadas con productos para consumir en Navidad pertenecen a la misma tradición de los aguinaldos  que ya hemos visto en un artículo anterior. Como regla general y estándar, suelen ser embaladas con mercaderías propias para la temporada y que van a cuenta del empleador o del patrón correspondiente, a veces reemplazando parte o la totalidad de la paga en dinero del beneficio que se da como premio de temporada para el caso de empresas más pequeñas. También son adquiridas de manera particular para abastecer con lo mínimo a un hogar durante el período de estas celebraciones, así como para obsequiarlas. Cestos navideños o anchetas se les llama en otras latitudes, y fueron una introducción probablemente española, aunque por la vía del comercio moderno de América y principalmente desde el siglo XIX en adelante, según todo su...

El origen del aguinaldo de Navidad como beneficio laboral

Imagen
Una pequeña pero interesante reflexión sobre "Los Aguinaldos" en las páginas de "El Diario Ilustrado" de Santiago, viernes 1 de enero de 1925. Existen muchas leyendas populares y hasta fantasías relativas al origen y la práctica de la tradición de los aguinaldos navideños en Chile. De hecho, algunos grupos políticos hoy se adjudican con desparpajo y altanería el "honor" de ser quienes supuestamente lograron que los trabajadores chilenos tuvieran este beneficio para las celebraciones de Fiestas Patrias y las de diciembre, cuando lo concreto es que el aguinaldo proviene de tradiciones religiosas y folclóricas, por un lado, y por el otro no estar establecido obligatoriamente en la legislación de Chile vigente en la actualidad, menos para el sector privado. El concepto del aguinaldo es amplio y antiguo, sin embargo, razón por la que se lo hace sinónimo también de los obsequios navideños dados entre Nochebuena y Epifanía, así como de misas y c...

Llegada y evolución del pesebre de Belén

Imagen
Escena del Nacimiento de Belén, de camino a "americanizarse" en el Virreinato del Perú. Imagen de las páginas de "Nueva Corónica y Buen Gobierno" de Felipe Guamán Poma de Ayala, hacia 1615. Una perfecta representación de un pesebre indocolonial peruano -ya de camino a “americanizarse”- aparece entre las páginas de la famosa “Nueva Corónica y Buen Gobierno” del cronista de ascendencia inca Felipe Guamán Poma de Ayala. Uno se titula "Nacimiento de Iesvcristo en Belen" y muestra un establo techado con la Virgen María y José de Nazaret orando ante el Niño Jesús, quien está al centro de la escena. En otra versión de la misma y que el cronista titula "Qvinta Edad del Mvndo des(de) el Nacimie(n)to de Gesvcristo", aparecen también un bovino y lo que parece un equino asomando por atrás de la Sagrada Familia. En las sencillas e ingenuas ilustraciones de Guamán Poma de Ayala, la octogonal Estrella de Belén brilla al fondo del Nacimiento. Fueron ...

La celebración navideña en la sociedad republicana

Imagen
"La Pascua Popular", ilustración publicada en la revista “Zig-Zag” a fines de 1905, del artista Ricardo Richon Brunet, mostrando cómo eran en el pasado las celebraciones navideñas del pueblo, básicamente similares a las Fiestas Patrias, y que ya estaban en retroceso a la fecha. Al avanzar los tiempos después de la Independencia, la Navidad iría acusando una conjunción de elementos tradicionales y criollos, más otros que le fueron incorporados en el camino. Estos últimos provenían, en gran parte desde la fuerte influencia de colonias extranjeras como la española, alemana, francesa, italiana, británica y norteamericana. Probablemente, desde la vertiente europea se haya incorporado el pavo en la cena navideña o de la víspera, por ejemplo, costumbre extensiva también al banquete de Año Nuevo en muchos casos. Entre las primeras alusiones a la Navidad criolla del período encontramos el testimonio del oficial de la marina británica Basil Hall, quien en su diario de viaje...

La Natividad del Señor en tiempos coloniales

Imagen
  La ciudad de Santiago en ilustración de "Nueva Corónica y Buen Gobierno" de Felipe Huamán Poma de Ayala, a inicios del siglo XVI. Se observa una visión idealizada de la ciudad, amurallada y dotada de grandes edificios, mientras tiene lugar la realización de un acto público de tipo militar y religioso en su plaza central. La Navidad o Natividad del Señor en el Santiago decimonónico había alcanzado un acervo bastante chinganero y popular, muy parecido al estilo adoptado también por las Fiestas Patrias. Incluía las “fondas”, el canto a la rueda y el protagonismo de los maestros folcloristas durante la fiesta. Sin embargo, el perfil derivado desde lo estrictamente religioso e incluso lo aristocrático hasta la misma celebración pascuera nacional, se forjaba también sobre el yunque de los largos años coloniales y republicanos tempranos, con la formación misma del criollismo, precisamente. Las formas, los protocolos, las creencias y las prácticas navideñas en gene...

¿Desde cuándo y por qué decimos "Pascua" a la Navidad?

Imagen
La Pascua de Navidad mencionada como tal en el manuscrito original de la “Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile”, de Jerónimo de Alderete, obra de 1558. Aunque muchas veces haya causado controversias y algunas críticas rayanas en un tremendismo absurdo, el nombre que se da en Chile a la Navidad, a la que muchas veces se prefiere llamar Pascua (o Pascuas) como sinónimo de aquella, no tiene alcances de error. Es más: procede de legítimos usos españoles que fueron adoptados tempranamente en el país, sobreviviendo casi como lo haría un arcaísmo. Si bien el triunfo unificador de comunicación para masas y la enorme inmigración hispanoparlante recibida por Chile en tiempos recientes han hecho perder reinado al término Pascua entre generaciones más jóvenes como sinónimo de Navidad, la etimología ha dejado marcas a fuego que será difícil reemplazar. Sirvan de ejemplos evidentes los casos de la cena de Pascua , pan de Pascua , árbol de Pascua , Viejito P...

Explorando los orígenes de la fecha

Imagen
  "La Saturnalia Romana", obra de André Castaigne del 1900. Fiesta de la Antigua Roma que muchos consideran origen o influencia de la posterior Navidad cristiana. Echando cuentas, los orígenes de la Navidad o Fiesta de la Natividad de Jesús de Nazaret se pierden en las posibles mixturas del cristianismo con tradiciones paganas, por ese sincretismo no bien asumido ni aceptado a veces en la Iglesia. Lo que llegó a suelo americano era ya una tradición largamente formada y completada entre el culto religioso europeo y del oriente cristiano, recibiendo innumerables adiciones y complementos en el camino. Persisten también algunas dudas, las que no tardan en recibir respuestas, cruzando así un debate al que no siempre se llega a muchas certezas. Siendo la fiesta más importante de la fe junto a la Pascua de Resurrección y el Pentecostés, la Navidad ha sido, también, una de las más antiguas de los cristianos. Cuenta con una temporada central que comienza con la vísper...